La conquista
espiritual
La conquista espiritual era más que nada referente a la llegada de los primeros sacerdotes y frailes a México, los cuales venían a imponernos su religión y civilizarnos. Esta llamada conquista espiritual fue ir con los indígenas a enseñarles, que lo que hacían estaba mal y que teníamos que volvernos de su religión.
Hubo algunos obispos como Juan de Zumárraga al que se le llamo el protector de los indios, pues este estaba en desacuerdo con lo que le hacían a los indígenas y los defendía de los encomenderos.
¿A que le llamaba evangelizar?
En el caso de la Nueva España la enseñanza de la religión fue una necesidad primordial al tener enormes núcleos de población en Mesoamérica con un grado avanzado de desarrollo religioso, así como estados teocráticos y prácticas opuestas a principios religiosos occidentales como el sacrificio humano y la poligamia. Millones de indígenas tenían que ser adoctrinados en el catolicismo por el Imperio español para dos fines fundamentales: la salvación eterna, el Credo católico y la integración inmediata a los usos occidentales.
Las ordenes religiosas
Los dominicos: fueron la otra orden importante que se
estableció en el virreinato, con poco tiempo de diferencia de los franciscanos.
Llegaron hacia 1526 y
establecieron sus misiones en Oaxaca y Chiapas. Bartolomé
de las Casas presidió esta organización religiosa
durante su estancia en Nueva España, y en 1542 escribió al rey informándole acerca de la
situación social en Nueva España, cartas que más tarde recopiló en su obra "Brevísima
relación de la destrucción de las Indias". Francisco
de Vitoria, de su misma orden, difundía ideas contrarias a las de
De las Casas, y el Consejo de Indias
les convocó a ambos para debatir sus ideas ante tal organismo. Fue entre 1550 y 1551, cuando Vitoria, De las Casas y Juan
Ginés de Sepúlveda discutieron sus posturas en la llamada "Aula Triste" del Palacio
de Santa Cruz. A este hecho se le conoce como Junta
de Valladolid. Las ideas de De las Casas lograron mayor
impacto en los oidores, lo que quedó plasmado e n las Leyes de Indias de 1552.[
Los agustinos: fueron la tercera orden en importancia, llegada en 1534 y extendida por la Mixteca y el Estado de Guerrero, pero más tarde lograron su expansión por la Huasteca de
San Luis Potosí y Veracruz, unos años después a Michoacán. Entre otros, se destacaron Francisco de la Cruz, Agustín de la Coruña y Jerónimo Jiménez. A base de donativos, la orden se hizo de grandes propiedades
que a la postre se convirtieron en haciendas y latifundios. Estas tres órdenes
fueron las más influyentes y las que construyeron grandes edificios para su
religión, que al paso de los siglos pueden verse todavía en pie.
Las órdenes minoritarias: se dedicaban a atender los hospitales y las
escuelas, como los juaninos los hipólitos, los carmelitas, y los mercedarios, además de algunas órdenes femeninas como
las clarisas. La máxima realización de las órdenes
terciarias fue el Hospital de Jesús, durante siglos el mayor hospital capitalino, en él
reposan los restos de Cortés.
¿Qué es la evangelización?
Esto inicio cuando Hernán
Cortés solicitó en su tercera Carta de Relación a Carlos V "misioneros de las Órdenes de San Francisco y Santo Domingo, los
cuales tengan los más largos poderes que Su Majestad pudiere", los cuales
arribarían a los territorios recién conquistados a enseñar la religión católica
a los conquistados. Los religiosos de dichas órdenes poseían una trayectoria
misional anterior y fueron designados por el Imperio español como los
encargados de liderar la labor misional en la Nueva España con atribuciones
especiales como la posibilidad de impartir sacramentos y la administración de fondos económicos propios basados en el
establecimiento Regio Patronato Indiano.
El 25 de abril de
1521 el
Papa León X
concedió la bula Alias Felicis
que autorizó a las órdenes mendicantes el encabezar la tarea misional en los
nuevos territorios. Al año siguiente, el 9 de mayo de
1522,
su sucesor Adriano VI,
reiteró con la bula Exponi Nobis
Fecisti al emperador Carlos V la autoridad mendicante de la
administración de sacramentos apocrifos(bautizo, matrimonio, comunión y confesión)
en donde no hubiera obispos a
menos de dos jornadas de distancia del sitio misional.Tres franciscanos llegaron en la expedición cortesiana, pero no sería hasta el 15 de mayo de 1524 cuando arribó al puerto de Veracruz el grupo de los llamados Doce primeros franciscanos: Martín de Valencia, Francisco de Soto, Martín de la Coruña, Juan Xuarez, Antonio de Ciudad Rodrigo, Toribio de Benavente (Motolinía), García de Cisneros, Luis de Fuensalida, Juan de Ribas, Francisco Jiménez, Andrés de Córdoba y Juan de Palos. Un interesante testimonio de su arribo y el primer contacto con los tlamatinime indígenas fue recogido de la tradición oral por Bernardino de Sahagún en sus Colloquios y doctrina cristiana con que los doce frailes de San Francisco enviados por el Papa Adriano Sesto y por el Emperador Carlos quinto convirtieron a los indios de la Nueva España en lengua Mexicana.
¿A que se llamaban
castas?
El sistema de castas pretendía imponer en las colonias un orden basado en la desigualdad étnica de las personas, en la práctica, se formó una sociedad caracterizada por una gran separación de la nobleza blanca de europeos (sometidos a los Estatutos de limpieza de sangre) y de criollos, que conformaban una minoría de potentados cada vez más exclusiva, derivando, a partir de un sistema de castas para concluir en una aristocracia colonial.
Este sistema duro 300 años y lo gobernaron 63 y aportaron algunas figuras importantes como Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcón destacan como sus más notables contribuyentes a la literatura Novo hispana, así como Manuel Tolsá en la arquitectura. Relativo a instituciones financieras destacó Pedro Romero de Terreros, fundador del Sacro y Real Monte de Piedad de Ánimas, antecedente del Nacional Monte de Piedad (también llamado Monte Pío), génesis del microcrédito a nivel mundial. También destacan los descubrimientos químicos de Andrés Manuel del Río, descubridor del Eritronio, posteriormente renombrado Vanadio, en la tabla periódica de los elementos químicos.
Lugar de la procedencia negra (bantú)
Poesía africana
No hay aguja
sin punta penetrante
No hay navaja sin hoja afilada
La muerte llega a nosotros de muchas formas.
Con nuestros pies andamos por la tierra del chivo
Con nuestras manos tocamos el cielo de Dios
Algún día futuro, en el calor del mediodía,
seré llevado en hombros
a través del pueblo de los muertos
Cuando muera, no me entierren bajo los árboles del bosque,
le temo a sus espinas.
Cuando muera, no me entierren bajo los árboles del bosque,
le temo al agua que gotea.
Entiérrenme bajo los grandes árboles umbrosos del mercado
Quiero escuchar los tambores tocando
Quiero sentir los pies de los que bailan.
No hay navaja sin hoja afilada
La muerte llega a nosotros de muchas formas.
Con nuestros pies andamos por la tierra del chivo
Con nuestras manos tocamos el cielo de Dios
Algún día futuro, en el calor del mediodía,
seré llevado en hombros
a través del pueblo de los muertos
Cuando muera, no me entierren bajo los árboles del bosque,
le temo a sus espinas.
Cuando muera, no me entierren bajo los árboles del bosque,
le temo al agua que gotea.
Entiérrenme bajo los grandes árboles umbrosos del mercado
Quiero escuchar los tambores tocando
Quiero sentir los pies de los que bailan.
Poema Kuban,
pueblo del Congo central
.
El barroco
El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se suele situar entre el Renacimiento y el Neoclásico, en una época en la cual la Iglesia católica europea tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del propio catolicismo dominante: la Como estilo artístico el barroco surgió a principios del siglo XVII y de Italia se irradió hacia la mayor parte de Europa. Durante mucho tiempo (siglos XVIII y XIX) el término barroco tuvo un sentido peyorativo, con el significado de recargado, desmesurado e irracional, hasta que posteriormente fue revalorizado a fines de siglo XIX por Jacob Burckhardt y luego por Benedetto Croce y Eugenio d'Ors. El arte colonial de México
En los
primeros tiempos de la dominación española fueron trasladados a México los
estilos arquitectónicos que estaban en vigencia en Europa. Gótico, con o sin
acentos mudéjares, con o sin agregados platerescos, gótico de transición,
renacimiento, neoclásico, se suceden admitiendo poco a poco elementos
decorativos y soluciones técnicas mexicanas. El gótico y el renacentista son
casi extraños a América, como lo fueron a España.
Aunque
la arquitectura religiosa es la más importante en la capital de México y ha
caracterizado a la ciudad poblándola de bellas cúpulas recubiertas de
resplandecientes azulejos multicolores también la militar ha dejado obras de
consideración, como fortalezas y puentes, y la civil ha levantado palacios y
casas suntuosas, como las llamadas de los Azulejos, de los Mascarones, del
conde de la Torre de Cossío y otras.
¿A que se le llamo renacimiento tardío?
Es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en
el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las
ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de
nacimiento y desarrollo de este movimiento. El nombre «renacimiento» se utilizó
porque éste retomaba los elementos de la cultura clásica. El término simboliza la
reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un
tipo de mentalidad dogmática establecida en
la Europa de la Edad Media. Esta nueva
etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por
las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.